viernes, 24 de mayo de 2019

Antropología Forense


El día del 22 de marzo lo alumnos de segundo semestre de la licenciatura de Arqueología, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP ), en el curso de Antropología Física, llevamos acabo una práctica, como parte de plan de estudios semestral que incluye el aprendizaje de técnicas de identificación, observación y descripición de restos humanos (Osteología) para ser aplicadas en contextos funerarios en sitios o zonas arqueológicas.
Mediante estas técnicas se pueden apreciar características a lo largo de la vida del individuo; sexo, edad, raza, altura, rasgos característicos y enfermedades congénito degenerativas. 

Este proceso de identificación se denomina como  Antropología Forense. Los restos óseos fueron donados de cementerios públicos, y proporcionados por la Dra. Minerva López.


En el análisis de los huesos, tomamos una replica de esqueleto  como referencia para poder identificar las partes anatómicas (humero, tibias, peroné, pelvis, hueso sacro, cráneo)



























Las características que pudimos identificar acerca del individuo: un adulto, entre 50-60 años de edad. Padeció osteoporosis, debido a la descalcificación provocada por la vejez y la descompensa alimenticia.
 Las unica alteracion al craneo despues de lamuerte (postmortem) fue un corte hecho en el craneo, para un posterior analisis mas a detallado del interior del craneo. 























Practica en Sierra de Álvarez

Practica en Sierra de Álvarez

En la primera practica que realizamos tuvimos como destino La Sierra de Álvarez en donde un experimentado espeleólogo nos dio un recorrido por la región con el propósito de arribar a una de las cuevas de la sierra. 

A pesar de que nuestro objetivo principal no era sobre la obtención de restos óseos nos encontramos  con un cráneo, un fémur y una quijada fracturada que no se pudo obtener por la dispersión de sus fragmentos por la zona, se determino que eran de caballo y posteriormente se extrajeron del sitio para posteriores análisis e interpretaciones como practica y reforzar conocimientos sobre el tema.





















Visita al Museo Nacional de Antropología e Historia


 En nuestra practica de introducción a la arqueología tuvimos la oportunidad de visitar el Museo Nacional de Antropología e Historia en donde recorrimos gran parte de sus salas. En la sala de la región del norte pudimos ver una exposición sobre los restos óseos de la Cueva de la Candelaria en Coahuila.


Algunos cráneos con fracturas.

 .

Cráneos deformados.







 Restos y representación de puma.

jueves, 23 de mayo de 2019

Practica Arqueológica 3


Día 3: "El desierto blanco, el oasis del Cohauila y la casa de Carranza"



El día 3 de mayo partimos del campamento a las Dunas de Yeso y La Poza Azul en donde se llevarían a cabo platicas acerca de a morfología y arqueología que en parte podríamos interpretar y relacionar con la arqueología de cada región.

En las Dunas de Yeso se hablaría acerca de cómo se formó este lugar, datos de interés y la actividad de ubicación. En cuanto a La Poza Azul nos concentraríamos en la morfología y en los datos correspondientes del lugar dando énfasis en la gran importancia biológica del sitio.

Humberto nos comentó en el trayecto algunas características del paisaje y nos dio datos importantes de cada lugar. Comento la gran importancia de la preservación de ambos lugares y el peligro que corren las especies endémicas de las “especies invasoras” que son plantas y animales no originarios del ambiente, estas especies, aunque no lo parezca o a primera vista no sea de sospechar amenaza concluimos en que van alterando el ecosistema poco a poco y en ocasiones rápidamente como por ejemplo la introducción de una planta que acaba con las de su alrededor o un animal que se reproduce rápidamente y acaba con otras especies necesarias para la estabilidad de la cadena alimenticia.

También se comentó que las condiciones locales de cada lugar en relación con el clima y el tiempo determinan estadísticamente el tipo de clima, el cual nunca es estático y está en constante cambio.

Alguna de la fauna y flora típica de esta sierra es el venado de cola blanca, oso negro, leoncillo o puma, gato montés, pinos y encinos. Hay gran cantidad de restos óseos de estas especies en la región las cuales se podrían prestar a análisis e interpretaciones de bioarqueología.

Dunas de Yeso

Arribamos a las dunas de Yeso antes llamadas Arenales Blancos. En esta región habitan víboras de cascabel, alicantes, ratas de campo, lagartija, águila, zorro gris, águila cola roja, halcón e insectos y arácnidos como escarabajos, y gran variedad de escorpiones. 


Dunas de Yeso.


En las Dunas de Yeso, este peculiar color se debe a la gran concentración de calcio (sales) en la región. Vemos algunas especies de flora como la palma zotolera o garracha, pastos pequeños, arbustos y cactáceas. 

El 7 de noviembre de 1994 se establece como Área Natural Protegida y en el 97 se abrió al turismo de una manera no muy responsable en las que se ha estado trabajando constantemente. Se han hecho gran cantidad de investigaciones académicas y también se ha explotado durante un gran tiempo extrayendo sus recursos, afortunadamente esto llego a su fin y ahora se mantiene en las mejores condiciones que se puede. También se comentó de los 150 países que forman parte de una asociación llamada “Sistema Ramzar” los cuales se dedican al salvamento de regiones de humedales para su posterior preservación como lo es esta región. 


Domo El Castillo.


Observamos el icónico Castillo, es un domo o montículo, formación en donde el tiempo, el sol, el viento y la lluvia definen su morfología

Domos con flora que ayuda a su formación.




Capas laminadas del desierto.


La Poza Azul

En este valle hay especies endémicas de plantas y animales y también fósiles de microorganismos que llevan millones de años habitándolo, que son los estromatolitos, a los que les debemos mucho, ya que son las primeras formas de vida que produjeron oxigeno, sin el cual no podría ser posible la vida,como actualmente la conocemos. El agua se mantiene en las pozas que proviene de manantiales que brotan del manto subterráneo.

En el año de 1997 este sitio se abrió para la realización de investigaciones científicas y publicitarias, se han llevado arduas investigaciones por su gran valor biológico y la enorme biodiversidad que habita en la zona contando con más de 1100 especies de plantas ya animales de las cuales 77 son únicas de la región.



Las Poza Azul tiene 5 metros de profundidad siendo las partes más oscuras las más profundas, sus colores se deben a las altas concentraciones de minerales, lamentablemente los estromatolitos (primeros fósiles) de la Poza Azul están muertos habiendo otras pozas que aun los conservan. La hidrología subterránea y superficial son factores que incluyen en la formación de este tipo de paisaje.



Museo de Venustiano Carranza

Visitamos el Museo de Venustiano Carranza, este lugar fue antes casa en donde el mismo vivió gran parte de su niñez. Aquí se nos habló a grandes rasgos de la vida de Carranza desde su infancia hasta su carrera política y su participación importantes acontecimientos de la nación. Vimos gran cantidad de objetos expuestos de los que se presume la mayor cantidad eran objetos originales y algunos otros donados o rescatados, lamentablemente no se permitía tomar fotografías por cuestiones de protección de las piezas



Estatua de Venustiano Carranza con sus generales.


Representación de la cocina original con piezas originales.


Casa de Cultura de Cuatro Ciénegas

La última visita fue a la Casa de Cultura en el mismo poblado de Cuatro Ciénegas en donde vimos una exposición arqueológica que por motivos de protección tampoco pudimos tomar fotografías, en esta sala logramos ver muchos vestigios de los cuales los mas sorprendentes son: el fósil de un bebé de hace mas de 600 años; una la red de pescar que data de aproximadamente mas de 6000 años; petroglifos hallados en cuevas.Posteriormente visitamos las salas de arte en donde se exponían cuadros que estaban a la venta, vestidos de reinas de cuatro Ciénegas, unas réplicas de los primeros aviones, una sala exclusiva del peyote en donde se especificaba toda la cultura del peyote, una pequeña sala de paleontología con restos fósiles marinos y por ultimo salas de gran variedad de antigüedades.








Brillo de animales marinos


SU BRILLO NOS PERMITE ARMAR LA HISTORIA


https://dam.tbg.com.mx/http://i.muyinteresante.com.mx/dam/naturaleza/14/01/que-es-un-pez-fluorescente-588x257.jpg.imgo.jpg


Algunos animales marinos tienen la habilidad de abserber la luz del sol y emitirla con un color diferente de manera fluorescente. Esto se debe a que contienen una proteína fluorescente en su genoma. 

A este fenómeno se le denomina bio-fluorescencia descubierto en aproximadamente 180 especies diferentes. Esta tarea la llevan a cabo mediante la captura de energía con radiación electromagnética de onda corta como los rayos X o los ultravioleta y en un corto tiempo, emiten luz en longitudes de onda mas larga, generalmente en el epectro visible. Algunas especies como medusas, coraless, loross y algunas mariposas son biofluorescentes. La mayoría de las especies emiten en colores cálidos, rojos, naranjas y verdes mas ácidos.




Mudusa Aequorea victoria. video tomado desde el museo Michin, Guadalajara.


LA MEDUSA Y LA PROTEÍNA VERDE 

La proteína verde fluorescente ha existido durante más de 160 millones de años en los fotoórganos de una especie de medusa conocida como Aequorea victoria. 

La primera descripción de un organismo biolumninicente fue datadaa gracias a Cayo Plinio Segundo el Viejo (23-79 DC), quien decribió en su "Historia Natural" la existencia de unas medusas que resplanecían en una tonalidad verdosa al ser expestas a la luz solar, esto encontrado en la bahía de Nápoles.

En el verno del 1961, el científico japonés Osamu Shimomura aisló la sustancia responsable de la bioluminiscencia de esta medusa. Sus estudios permitieron encontrar a la proteína que emitía fluorescencia verde, GFP, al ser iluminada con luz azul.

Esta singular propiedad es uno de los factores que ha hecho de la GFP como una herramienta en el área de la biología. Las ya bien conocidas técnicas de biología molecular utilizan estos "marcadores biomoleculares". Las téccnicas moleculares para realizar el rastreo de secuencias y su historia evolutiva dependen de el marcaje de algunas proteínas agregando fluoroforos. 

Resultado de imagen para PCR con proteina GFP

Green fluorescent proteín- based Epresión

Una vez que se identifica la secuencia, se reconstruye el genoma de la especie y se compara con el genoma de especies homólogas. De esta manera, se desprecia a las especies con mayor cantidad de variedad y se ubican en otra rama del árbol filogenético.






miércoles, 22 de mayo de 2019

Practica Arqueológica 2



Continuando con nuestro trayecto, en dirección hacia el oeste, por la carretera 47 con dirección Matamoros - Saltillo, arribamos a un pueblo llamado Genera Cepeda, en busca de un guía para que no mostrará las zonas de interés turístico, en las cuales han sido encontradas fósiles de dinosaurios y petroglifos.

Parada 1

En el pueblo había un pequeño museo de Paleontología, que contenía, aunque pequeña, una colección de restos marinos (conchas, amonites, fósiles de peces, meteoritos) y unos impresionantes huesos pertenecientes a la cola de un Hadrosaurio Pico de Pato.





Restos oseos del Hadrosaurio Pico de Pato.

Parada 2


Con nuestro guía acompañándonos, nos dirigimos hacia la zona de Rincón Colorado, en donde fueron hallados restos óseos del Velafrons Coahuilense, que “es el único de su especie en el mundo”, según el guía del Museo del Desierto.
Este sitio antes fue parte del mar Tetis correspondiente a la época del super continente Pangea.
Nuestra guía Alexa, nos mostró y expuso cada una de las paradas con la recreación de excavaciones paleontológicas de dinosaurios, también nos mostró cómo aún hay gran cantidad de fósiles marinos incluso por donde caminábamos.




Recreaciones de las excavaciones hechas por paleontólogos, con réplicas de los huesos hallados en los sitios, por las cuales pasamos








Parada 3

Arribamos al ejido de Nariwa en donde visitamos el Cerro de los Sueños con demasiada importancia arqueológica, en la cual se caracteriza por la presencia de petroglifos, que tenían una antigüedad de aproximadamente 10 mil años. La zona era peligrosa, no había un camino o ruta establecido para recorrerla, por lo cual se tuvo mucha precaución para evitar alguna situación que afectara nuestra integridad.
Según nuestra guía, aquí se realizaban ceremonias rituales, donde el sacerdote se buscaba en la cima de este cerro y sus súbditos en la parte baja en las laderas. Las variaciones en los detalles de símbolos dan pie para observar la manera de cómo era que las antiguas civilizaciones, culpables de dejar estos rastros, veían a su entorno y la forma en la que lo interpretaban. 








viernes, 17 de mayo de 2019

Practica Arqueologica 1


Día 1: Visita al "Museo del Desierto"

El día 1 de mayo viajamos a la ciudad de Saltillo en el estado de Coahuila, visitamos el Museo del Desierto, en donde se encuentra una gran colección de restos fósiles tanto de flora y fauna como de vestigios humanos arqueológicos.



El Museo del Desierto (MUDE) está localizado en las alturas del parque de las Maravillas, se caracteriza principalmente porque es un museo privado que opera con fondos no gubernamentales, su funcionamiento depende, mas bien  de donaciones y de fondos privados, se llevan a cabo exposiciones del museo en distintos estados de la república para incentivar a la gente la visita al museo, actualmente hay una exposición en las intalaciones de la FENAPO para que pueden apreciar un poco de lo que se expone en El Museo del Desierto.

El principal propósito de este museo es la investigación, localización y rescate de piezas paleontológicas/arqueológicas, su estudio y clasificación en laboratorios especializados, usar técnicas de preservación para su posterior exposición, con la cual el fin más importante es la concientización del cuidado de estas piezas paleontológicas/arqueológicas para fines educativos de todo nivel académico.

Es uno de los museos con las colecciones más grandes e impresionantes de restos de dinosaurios que es lo que más llama la atención en sus salas, además de sus cientos de fósiles y piezas arqueológicas que son de mucho interés.



Antes de comenzar el recorrido por el museo nuestro guía, Fernando, experto en Paleontología con gran conocimiento y experiencia en campo, nos permitió entrar en el laboratorio de paleontología, en donde las piezas encontradas, se analizan, estudian y clasifican. También nos mostró algunos de los procedimientos que usan para limpiar las piezas encontradas con la técnica de percusión y su replicación para su clasificación y una posterior exposición,  y así poder resguardar las piezas originales, que se encuentran bajo resguardo con acceso privado.













El museo se dividía en 4 pabellones, el primero era de restos marinos y de dinosaurios encontrados en la región desértica del desierto Chihuahuense, que en épocas geológicas del pasado era parte del fondo marino que alguna vez cubrió toda la región y posteriormente el hogar de estas grandes criaturas.




El segundo se caracterizaba por lo vestigios arqueológicos que dejó la humanidad en el pasado, estos eran cazadores-recolectores que se desplazaban de un lugar a otro en busca de alimento y fuentes de agua.


Aquí destacamos una importante cueva de la región, la Cueva de la Candelaria en donde se han encontrado momias, herramientas, adornos estéticos, pinturas rupestres y gran variedad de piezas, se presume que no está explorada al 100 % por su difícil acceso y algunos afirman que es lo mejor para la preservación de lo que aun este dentro. Sin duda eso se debe de analizar con expertos que definan que es mejor para la Cueva de la Candelaria ya que no se sabe con exactitud que se encentra dentro y si de verdad sea mejor dejarlo ahí a la intemperie.



El tercer pabellón que contenía restos fósiles humanos muy impactantes de diferentes épocas,donde pudimos apreciar el cambio en la estructura craneal osea y una huella fosilizada hallada en la región.
Recreaciones de flora y fauna principalmente, aquí se se muestran como las especies que habitaron esta región evolucionaron y como lucían en su época, hay una gran biodiversidad como mamutes, osos, dientes de sable, gato montés, perezoso gigante, puma, coyotes, etcétera. También una pequeña pero muy importante linea evolutiva del hombre desde las primeras especies de cuadrúpedos hasta las primeras especies mas parecidas a lo que es el ser humano el día de hoy.
Y finalizando una pequeña sala donde se describía la historia de la evolución y los genes con sus principales exponentes, Darwin y Mendel.





























En el cuarto y último pabellón, aunque no forma parte de las colecciones paleontológicas y arqueológicas nos encontramos con las especies vivas que habitan la región en la actualidad y que son caracterizadas por ser rescatadas y encontrarse bajo protección, rehabilitación y la mayor conservación posible para su posterior incorporación a su habitad, no todas las especies se reincorporan a zonas naturales puesto que necesitan mucho más cuidado y atención, es por ello que solo algunas de estas especies son dignas de retornar a su ambiente natural.
También visitamos la zona de flora característica de los desiertos, gran variedad de cactáceas de todo tipo e incluso de otras partes del mundo que han logrado adaptarse al clima de este característico desierto.